El transporte celular abarca procesos mediante los cuales la célula mueve moléculas, elementos, iones, entre otros, desde el líquido extracelular hasta el citosol y viceversa. Lo anterior a través de la membrana plasmática o haciendo uso de esta (Endocitosos, fagocitosis).
A continuación una síntesis:
Datos necesarios:
- Las moléculas hidrofóbicas (Lípidos), pueden atravezar la bicapa lipídica.
- Algunas moléculas, pequeñas y apolares, pueden atravezar la bicapa lipídica.
- Grandes moléculas apolares no pueden atravezar la bicapa lipídica.
- Iones como Na+, H+, Ca++, K+ y Cl-, no pueden atravezar la bicapa lipídica.
- La composición del citosol, es muy diferente a la del líquido extracelular.
- La presión osmótica es estable, dentro y fuera de la célula.
TRANSPORTE DE MICRONUTRIENTES:
1. Pasivo: Se llama así porque, al presentar un flujo de moléculas a favor del gradiente de concentración, no hay gasto de energía en forma de ATP.
- Difusión simple: Una pequeña molécula apolar ingresa y atravieza la bicapa lipídica. Común en los gases.
- Difusión facilitada: En este proceso, algunas moléculas atraviezan la membrana con la ayuda de proteinas especializadas en este proceso. Aplicable a moléculas que no alcanzan a diluirse en la bicapa.
- Canales ionicos: Canales especializados en el transporte de partículas cargadas, que presentan caacterísticas eléctricas ajenas a una buena relación con la bicapa.

Tomada de: http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/B2_CELULA/t22_MEMBRANA/diapositivas/38_Diapositiva.jpg
Tomado de: http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/imagenes/5af3dc34921filenameF517typeimagegif.gif
Puede ser primario (Con gasto de ATP), o secundario (Basado en el aprovechamiento de la energía provista por el transporte pasivo de algunas sustancias).
Sitios WEB recomendados:
Al encontrarnos con un documento respaldado por una institución, podemos confiar plenamente en la información que nos provee.
GARCÍA, Ángel L. Transporte de membrana. [En línea].Universidad autónoma de madrid. Madrid (España). <http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla//cyta/fisiologiacyta3.pdf> [Consulta: 29 octubre 2010].
- En este documento, oficial de una institución, podemos encontrar un resumen entendible y agradable del tema en cuestión, y aún másimportante, de una fuente fiable.
GOYANES, Marcelo F. Membrana Celular. [En línea]. Instituto Manuel Belgrano. <http://www.korion.com.ar/archivos/membranacelular.pdf> [Consulta: 29 octubre 2010].
- El documento presenta un buen resumen de la información relacionada con el tema en cuestión, además la fuente es confiable pues al consultarla en internet encontramos que es un docente de un instituto reconocido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario